Crecimiento de las
sociedades industriales. Contenido (María Ines
Barbero)
1)
El significado de la revolución industrial.
2)
La primera revolución industrial: el nacimiento de la industria moderna.
-
Las
formas más tradicionales de revolución industrial.
-
La
industria fabril.
3)
Los primeros procesos históricos de la industrialización.
-
La
revolución industrial en Gran Bretaña.
-
La
industrialización en la Europa continental.
4)
La industrialización de la segunda mitad del siglo XIX.
-
La
revolución de los transportes y las comunicaciones.
-
La
segunda resolución industrial.
-
Los
países líderes: Alemania y Estados Unidos.
5)
Crecimiento de la economía mundial hasta 1914.
-
Crecimiento
demográfico y urbanización.
-
La
emigración transoceánica.
-
Hacia
una nueva sociedad.
A mediados
del siglo XVIII comenzó una etapa de industrialización en Gran Bretaña, que
luego se expandió en todo el mundo. Esta se llamó Revolución Industrial. Antes
de su aparición la mayor parte de la gente vivía en el campo y su principal
actividad económica era la agricultura, pero con su llegada aparecieron las
industrias, los servicios y el traslado de la gente a las zonas urbanas, lo que
dio comienzo a la aparición de grandes ciudades.
Tambien
hubo otras características en el mundo industrial como:
-
El gran crecimiento del ritmo de las
innovaciones tecnológicas: que permitió fuertes incrementos en la producción y
productividad, aumentando con ello la demanda de energía, bienes y servicios.
-
Crecimiento de la población.
-
Se redujo la mortalidad infantil y creció la
esperanza de vida.
-
Por los cambios económicos y demográficos se
provocaron profundas transformaciones sociales, políticas y culturales.
Nacieron nuevas formas de organización del trabajo y las familias, nuevas
clases sociales y nuevas formas de actividad política.
-
Gracias al desarrollo del transporte y de las
comunicaciones se incremento el contacto entre las diversas regiones del
planeta y creció la actividad comercial y el movimiento de las personas.
-
Con la aparición de la imprenta comenzó la
producción de impresos y su circulación, esto posibilito el acceso a la
educación.
1. El significado de la revolución industrial
Landes
suele atribuir a la expresión “Revolución
Industrial” en tres sentidos:
-
“… En minúscula, complejo de innovaciones
tecnológicas que, al sustituir la habilidad humana por la maquina y la fuerza
por energía, se provoca el paso de lo artesanal a lo fabril, dando así lugar a
la economía moderna…”
-
“También llaman así a cualquier proceso o
cambio tecnológico rápido e importante, lo cual no se esta hablando de la
primer revolución industrial, sino de una segunda u otra”
-
“… Con mayúsculas se refiere a la primer
circunstancia histórica de cambio desde una economía agraria y artesanal a una
industrial y manufacturera”
Mathias la
define como las fases iniciales del proceso de industrialización en el largo
plazo y señala que los criterios claves para definir revolución industrial son:
-
La aceleración del crecimiento de la economía
en su conjunto.
-
La verificación de cambios estructurales
dentro de ella.
Este
crecimiento debe darse a largo plazo y debe responder a un aumento de la productividad
que se traduzca en un aumento del producto per capita.
Para Wriley
la característica distintiva de la revolución industrial ha sido el aumento
amplio y sostenido de los ingresos reales per capita. Sin un cambio de este
tipo el ingreso ganado se hubiese invertido en el alimento necesario y el
trabajo hubiese seguido siendo empleado en la tierra. Wriley contrapone 2
modelos de crecimiento económico:
-
Economía orgánica avanzada: la industria se
abastecía de materias primas animales o vegetales y la energía era
proporcionada por el hombre o los animales.
-
Economía basada en energía de origen mineral:
incrementando la productividad y tasas de crecimiento de la economía.
Al combinar
estas definiciones podemos sostener que la revolución industrial consiste en un
proceso de cambio estructural en el que se combinan:
a)
El crecimiento económico.
b)
La innovación tecnológica y organizativa.
c)
Profundas transformaciones en la economía y
la sociedad.
Se habla de
3 revoluciones industriales. Cada una de ellas identificada con un paradigma
técnico-económico:
1°- (Fines
del siglo XVIII- principios del siglo XIX) El nacimiento de las fabricas, la
mecanización del trabajo, el uso de energía a vapor e hidráulica, la
utilización del carbón como insumo clave y la industria textil y metalúrgica
como sectores de punta.
2°- (Fines
del siglo XIX- Primera Guerra Mundial) El desarrollo de nuevas formas de la
organización del trabajo y producción, el uso de nuevas fuentes de energía, la
difusión del uso del acero como insumo clave y el desarrollo de la siderurgia,
la química y la industria de bienes de capital como sectores claves.
3°- (Desde
1970-hoy en curso) Etapa del
posfordismo, de la automatización y especialización flexible, desarrollo de la
energía nuclear y nuevos sistemas de ahorro de las fuentes de energías
tradicionales, la microeconomía como
factor clave y la expansión de la
informática, las comunicaciones, la biotecnología y de los nuevos materiales
como las áreas más dinámicas.
2. La “Primera Revolución Industrial”: El nacimiento de la industria
moderna.
A lo largo
de la historia se han ido sucediendo diversas formas de producción industrial.
a) Las formas más tradicionales de producción
industrial.
La
industria artesanal urbana eran pequeños talleres con una organización
jerárquica basada en el aprendizaje y regulada por gremios. A partir del siglo
XVI se fue desarrollando la “industria a domicilio” que era un sistema
descentralizado de producción en el que los trabajadores realizaban las tareas
en sus hogares. Trabajaban para comerciantes-empresarios, quienes les
entregaban los trabajos y les suministraban la materia prima, y luego retiraban
las piezas elaboradas. Esta forma de organización presentaba ventajas con
respecto a la industria urbana ya que era un sistema muy flexible y no existía
la obligación del contacto empresario/empleado. Los costos fijos eran mínimos y
los salarios bajos ya que los trabajadores lo hacían como una actividad
complementaria a la principal para mejorar sus ingresos. En esta forma de
producción trabajaban también mujeres y niños. Este sistema se extendió
fundamentalmente en la industria textil, pero también se utilizaban en otras.
Además
existió en Europa moderna un tercer tipo de organización industrial, a la que
se suele denominar “protofabrica”. En
ella las actividades se llevaban a cabo en forma centralizada y en unidades de
dimensiones mayores, por razones económicas o técnicas o por la existencia de
algún tipo de monopolio o de iniciativa de parte del estado. Ej.: del primer
caso: la minería; del segundo: las manufacturas reales en Francia.
b) La industria fabril.
Con la
revolución industrial nació el sistema de fábrica, que se identifica con la mecanización
de la producción, en el uso de energía inanimada y la presencia de trabajadores
asalariados sometidos a un régimen de
estricta disciplina.
En el caso
de las maquinas estamos en frente a artefactos que disponen de mecanismos que
reemplazan a la habilidad humana. Las maquinas pueden ser impulsadas por
energía inanimada o animada.
El rasgo
dominante de la industria moderna fue la difusión de las maquinas accionada por
energía inanimada, primero la hidráulica, mas tarde la del vapor, que obligaron
a sustituir las formas tradicionales de la organización del trabajo y dieron
nacimiento al sistema de fabricas.
Una de las
innovaciones principales de la revolución industrial fueron las nuevas fuentes
inorgánicas de energía calórico y mecánica, gracias a la maquina de vapor y el
carbón como combustible.
La maquina
de vapor de James Watt en 1769, permitió convertir la energía térmica (calor)
en cinética (movimiento y trabajo), y la utilización del choque (derivado del
carbón de piedra o hulla) incremento la oferta de energía. La maquina de Watt
fue perfeccionada lo que permitió que se pudiera utilizar para impulsar medios
de trasporte. A partir de 1820 se construyeron los primeros ferrocarriles y
barcos de vapor que revolucionaron las comunicaciones.
El uso de
fuentes de energía inanimada tuvo como principal consecuencia aumentos en la
productividad. Las innovaciones que se introdujeron desde las últimas décadas
del siglo XIX (la electricidad y el motor a explosión) no hicieron más que
reforzar esta tendencia.
Con la
fábrica se produjo una intensificación de la actividad laboral, se exigía a los
obreros un horario estricto y una actividad constante. El trabajo humano debió
adaptarse al ritmo impuesto por las maquinas.
Una segunda
característica de las fábricas fue la intensificación de la división del
trabajo. Esta permitió grandes aumentos de la productividad mediante la
organización de la actividad laboral.
Smith
señala que la mayor productividad deriva de tres factores: la mayor destreza de
cada obrero en particular, el ahorro del tiempo que se pierde al pasar de una
ocupación a otra y la invención de maquinas que facilitan y abrevian el
trabajo, capacitando a un hombre para hacer la labor de muchos.
Con la
difusión del sistema de fábrica y el empleo creciente de maquinarias la
división del trabajo se intensificó. La introducción de las maquinas tuvo
varias consecuencias: Primero, muchas tareas se simplificaron, dado que
reemplazaron la habilidad de los trabajadores. Ello permitió incrementar la
contratación de personal no calificado que se especializaba para el control de
las maquinas. Segundo, muchas tareas dejaron de requerir fuerza, facilitando la
contratación de mujeres y niños cuyos salarios eran mucho menores.
3. Los primeros procesos históricos de industrialización.
Desde el
siglo XVIII Europa occidental se trasformó en la cuna de la industria moderna.
Los países continentales que primero transitaron el camino de la
industrialización fueron Bélgica, Francia, Suiza y Alemania.
Para fines
del siglo XIX la industrialización era un proceso en marcha en la mayor parte
del territorio europeo. Fuera de Europa el único país que se industrializo
tempranamente fue Estados Unidos, donde el proceso se inició en las primeras
décadas del siglo XIX.
a) La revolución industrial en Gran Bretaña.
LA ECONOMIA
BRITANICA DURANTE EL SIGLO XVIII
Ciertas
condiciones especificas de Gran Bretaña y su combinación dieron como resultado
la primera “Revolución Industrial”. Debe destacarse en primer lugar que este
país contaba con una dotación de factores altamente favorable. Desde fines del
siglo XVII la población comenzó a crecer a un ritmo acelerado, esto tuvo como
causa inmediata el aumento de la fecundidad y descenso de la mortalidad. Lo que
implico un aumento en producción y productividad de la agricultura, originada
en la introducción de mejoras en las técnicas de cultivos durante los siglos
XVII y XVIII.
En el caso
ingles las innovaciones fueron acompañadas por modificaciones en los sistemas
de propiedad. La desaparición de los campos abiertos dio como resultado las
“leyes de cercamiento” que obligaba a cercar las tierras de cultivo, pastoreo o
incultas.
Con esta
ley se incremento la cantidad de tierra cultivada y creció la producción
agrícola, pero la concentración de la propiedad generó una mayor desigualdad
social. Y en forma paralela a los cambios en la agricultura, la actividad
industrial tuvo en Gran Bretaña un crecimiento sostenido a lo largo del siglo
XVIII.
Con el
surgimiento del transporte y la ausencia de las fronteras aduaneras Gran
bretaña contaba con la ventaja de acceder al mercado externo. Desde el siglo
XVI se empezó crear una flota hasta ser la principal potencia marítima en el
siglo XVIII.
Las
características sociales británicas también favorecieron el proceso de
industrialización.
EL PROCESO
DE CAMBIOS TECNOLOGICOS.
Desde el
punto de vista tecnológico se combinaron 2 factores: los inventos y la
iniciativa de los empresarios para adoptarlos.
Dos
sectores experimentaron los primeros cambios revolucionarios en la tecnología y
la organización económica: la industria del algodón y la del hierro. La primera
paso de tener un papel insignificativo al ser la principal actividad
manufacturera, y fue el primer sector que utilizó maquinas de gran escala. Esta
industria que presenta una ventaja con respecto a la lana, tenía un mercado de
mayor consumo. El uso de los telares en 1730 incremento la productividad de la
industria del tejido y genero fuertes aumentos en la demanda del hilado.
El invento
que transformó radicalmente la industria algodonera fue la hiladora hidráulica
en 1769. Esta maquina, en los primeros tiempos fue accionada por energía
hidráulica, pero 1785 se uso por primera ves con maquinas a vapor.
El sistema
metalúrgico tuvo un crecimiento menor que el del algodón.
Desde
principios del siglo XVII fueron introduciéndose importantes innovaciones
tecnológicas en la metalúrgica del hierro, que permitieron obtener un producto
más resistente y barato. Tradicionalmente para la fundición del hierro se
usaban la madera y el carbón vegetal, hasta que comenzó a utilizarse el choque.
La
utilización del choque fue fundamental para el crecimiento de la industria
metalúrgica, porque la disponibilidad de la hulla era mucho mayor que la de
madera (recurso caro y casi escaso). El choque generaba una cantidad de energía
superior a la del carbón de leña. La utilización de este recurso estimulo el
uso de hornos de fundición cada vez mayores, lo que permitió abaratar costos.
Gracias al
abaratamiento del precio, su consumo se incremento significativamente,
destinándose en parte a la fabricación de maquinaria agrícola e industrial,
luego se amplio su uso en la construcción y fue esencial para el desarrollo de
nuevos sistemas de transportes.
Otra gran
fuente de energía de la revolución industrial fue la maquina a vapor que
comenzó a utilizarse en el siglo XVIII para la minería, resulto uno de los
inventos que mas transformó a la industria, ya que, permitió que estas se
desarrollaran libremente en las ciudades y porque se utilizaba para su funcionamiento
el carbón mineral que era abundante y barato. El impacto del uso del carbón fue
muy amplio.
En el
proceso de industrialización era necesario también empresarios dispuestos a
introducir una nueva organización del trabajo. Los empresarios industriales
debían hacer frente a los problemas de orden estratégico y al mismo tiempo
resolver problemas concretos de gerenciamiento, de gestión cotidiana de las
firmas, que en muchos casos eran completamente nuevos. Sin empresarios dispuestos a introducir innovaciones el cambio no
hubiera sido posible.
Con la
expansión del sistema de fábrica fue surgiendo el empresario capitalista
industrial.
EL IMPACTO
DE LA INDUSTRIALIZACION.
La
revolución industrial británica no fue un proceso unitario e interrumpido, afectó
en forma desigual las diferentes ramas de la industria y a las distintas
regiones.
La
industrialización fue modificando profundamente a la sociedad británica a
través de un proceso largo y complejo, estos se hicieron visibles sobre todo a
mediados del siglo XIX.
A medida
que se va imponiendo una visión mas gradualista de la revolución industrial,
las nuevas formas de organización del trabajo es percibida como menos
costosa. Por esto se fueron
introduciendo profundas modificaciones en las condiciones de trabajo. Esto
llevo a largas jornadas de labor con bajos salarios.
Con el
desarrollo urbano y la expansión de los servicios privados y públicos; fue
creciendo la clase media urbana, ya que el empleo de la producción agrícola
comenzó a descender, y la población rural comenzó a migrar a la ciudad o hacia
destinos transoceánicos.
Junto con
las fábricas nació también un nuevo tipo de trabajador, el obrero industrial,
caracterizado por no ser propietario de los medios de producción y por vender su fuerza de trabajo a cambio de
un salario. Desarrolla su actividad en una fabrica, trabajando con maquinas y
sometidos a una estricta disciplina.
b) La industrialización en la Europa
continental.
LA ECONOMIA
EUROPEA EN VISPERAS DE LA INDUSTRIALIZACION.
La Europa
noroccidental fue la primera en industrializarse (incluía a Holanda, Bélgica,
Francia y Alemania).
La
agricultura había sufrido a lo largo del siglo XVIII una serie de
transformaciones.
En Europa
occidental seguía vigente el antiguo método de producción y las relaciones
sociales de carácter feudal.
En Europa
continental el desarrollo de las industrias se había visto favorecido por el
incremento de la demanda, la expansión del comercio y el avance de la
urbanización. El intercambio comercial con el mundo extraeuropeo creció
rápidamente a partir del siglo XVII, proveyendo materias primas y en mucha
menor medida mercados de consumo.
PROCESOS DE
INDUSTRIALIZACION.
Gran
Bretaña se convirtió en el ejemplo que los nuevos países industriales debieron
reproducir. Las nuevas naciones industriales absorbieron e imitaron la
tecnología utilizada por los británicos, pero cada uno también tuvo rasgos
propios.
No existió
un camino único a la industrialización sino multiplicidad de modelos, sin que
necesariamente uno fuera superior al otro.
LA
IMPORTANCIA DEL MODELO INGLES.
Europa
continental pudo aprovechar las ventajas del atraso, al poder imitar un ejemplo
ya existentes y copiando las tecnologías e incorporando recurso humano y
capitales. Los países de industrialización más tempranos sirvieron de centro de
irradiación de las innovaciones hacia nuevas áreas menos desarrolladas.
A comienzos
del siglo XIX la brecha tecnológica entre Gran Bretaña y Europa noroccidental
no era demasiado grande, y en varios países otros requisitos para la
industrialización estaban ya presentes. Pero había varias características que
no permitían la adopción de los nuevos métodos de producción como: la
Restricción de impuestos de parte del gobierno, que una vez superados
aparecieron los problemas técnicos que
acarreaba la utilización de las nuevas maquinarias y la falta del personal
capacitado para el manejo de la maquinaria.
Para manejar este problema primero se capacitaba a los trabajadores en
su puesto de trabajo, pero mas tarde se crearon escuelas técnicas que formaron
a mecánicos e ingenieros.
EL PAPEL
DEL ESTADO.
En la
industrialización europea occidental el papel del estado fue mucho más activo
que en Gran Bretaña.
1°- Los
estados estimularon el crecimiento industrial gracias a su capacidad de reestructurar
las instituciones sociales, creando un ámbito favorable para el desarrollo de
la empresa privada a través de la supresión del poder de las instituciones
feudales, la abolición de aranceles internos y el mantenimiento de sistemas
legales ordenados.
2°- La
puesta en marcha de servicios permitió la creación de economías externas que
favorecieron la industrialización como la educación técnica o los servicios de
información oficiales.
3°- Tomaron
medidas más directas para estimular el desarrollo de la empresa privada, a
través de subsidios, tasas a la importación, garantías a las invenciones y
concepción de préstamos en condiciones favorables.
4°- El
estado podía asumir directamente la función de inversor y empresario.
BANCOS Y
CAPITALES.
Uno de los
requisitos de los procesos de industrialización es la disponibilidad de
capitales para la inversión. Hasta las primeras décadas del siglo XIX el
crédito bancario en el continente europeo era poco adecuado a las necesidades
de la industria, puesto que los bancos ofrecían créditos a corto plazo.
Con el
tiempo surgieron nuevas formas de créditos que respondieron a los crecientes
requerimientos de capital para la industria como también para la construcción
de los ferrocarriles. La novedad del siglo XIX fue el nacimiento de bancos especializados en la financiación de la
inversión industrial que además de ofrecer créditos a largo plazo también
realizaban operaciones como la capitalización y la emisión de títulos.
Un tipo muy
difundido a mediados del siglo XIX fueron los bancos de créditos industrial con
el propósito explicito de servir a la industria. A partir de la década de 1870
los bancos de créditos fueron reemplazados por un nuevo tipo de institución,
los bancos de inversión, que se extendieron con rapidez por toda Europa.
La
financiación de la industria europea se llevo a cabo también mediante la
inversión extranjera, financiando no solo la construcción ferroviaria sino
también las actividades industriales, sobre todo aquellas con mayor
requerimiento de inversión.
4. La industrialización en la segunda mitad
del siglo XIX.
a) La revolución de los transportes y las
comunicaciones.
La
expresión “Revolución de los trasportes” se utiliza para hacer referencia al
conjunto de innovaciones que tuvieron lugar a partir de 1830, desde el momento
en que comenzó a utilizarse la energía de vapor para accionar medios de
transporte por tierra y agua. El proceso de innovaciones en el transporte fue
continuo ya que a fines del siglo XIX comenzaron a construirse los primeros automóviles
y medios de trasporte accionados por la
electricidad, y en el siglo XX se desarrollo el transporte aéreo.
El descenso
de los costos de transportes se tradujo en un incremento sostenido de la
actividad comercial. Con el ferrocarril se logro abaratar los costos de la
circulación por tierra. Otro elemento central de los ferrocarriles fue su
rapidez, que se incremento a lo largo del siglo y redujo sensiblemente los
tiempos requeridos para el transporte de bienes y personas.
Pero la
repercusión del ferrocarril llego más allá de las comunicaciones, puesto que
también fue un gran impulsador del desarrollo industrial. Los economistas
denominan “eslabonamiento” a los efectos expansivos que una determinada
actividad económica genera sobre todas:
- Hacia atrás
representan actividades proveedoras de insumos.
- Hacia
delante las inversiones en actividades que utilizan sus productos.
Las grandes
construcciones ferroviarias fueron el principal impulso a la expansión de la
industria hasta la década del 1870 y sustentaron el crecimiento económico del
periodo 1850-1873. Las transformaciones del transporte marítimo fueron las que,
con mucho, permitieron la conformación de un mercado mundial.
En 1840
hubo innovaciones técnicas como la navegación a vapor, el reemplazo de la rueda
por la hélice y la incorporación de la turbina a vapor.
Por ultimo
el transporte marítimo debió ser acompañado por el desarrollo de una
infraestructura portuaria, que llevo a que las actividades se concentraran en
unos pocos puertos de grandes magnitudes y con requerimientos técnicos
necesarios para atender las necesidades de las grandes embarcaciones.
Otro
elemento central en la revolución de las comunicaciones fue el “telégrafo” que
se utilizo por primera vez en 1839, y se difundió masivamente a partir de la
década de 1840.
b) La segunda revolución industrial
La
expresión “segunda revolución industrial” se utiliza para hacer referencia al
conjunto de innovaciones técnico-industriales fundadas en el acero barato, la
química, la electricidad, el petróleo, el motor de combustión interna, la nueva
empresa moderna y nuevos tipos de gestión en el trabajo y organización
industrial, que emergen durante el ultimo siglo XIX. Se trata fundamentalmente
de una “revolución tecnológica”.
LA
INNOVACION TECNOLOGICA.
El carbón
mantuvo a lo largo del siglo XIX la supremacía absoluta como fuente de energía.
La
industria del hierro se convirtió, hacia mediados del siglo XIX, en el sector
que experimento las más profundas transformaciones del aparato productivo, basada
en el desarrollo de la industria del acero. Los rieles de ferrocarril duraban
más y eran más seguros que los de hierro. El acero también permitió construir
barcos más grandes, más ligeros y más rápidos y también acorazados de guerra.
No tardo en reemplazar al hierro en herramientas, maquinas y otros cientos de
productos.
En la
segunda revolución industrial se desarrollo un nuevo núcleo tecnológico
(petróleo y el motor de combustión interna, la electricidad y la industria
química).
- El
petróleo comparado con el carbón tiene mayor poder calórico, es de fácil
transporte y presenta muchos y más diversificados usos.
- La
industria automotriz se convirtió en el paradigma industrial del siglo XX,
generando una constelación de interrelaciones técnicas, económicas y sociales.
- Desde
comienzo del siglo XIX fueron verificando importantes progresos en el estudio
científico de la electricidad que se utilizo para iluminar y accionar motores y
maquinarias, como también fue fundamental en la expansión de los medios de
comunicación a larga distancia, como el telégrafo, el teléfono y la radiofonía.
- La
industria química adquirió una proyección económica intensa. Entre las más
destacadas innovaciones de la industria química se encuentra el colorante sintético, el caucho, los
explosivos, telas artificiales, la industrialización de residuos minerales.
EL
NACIMIENTO DE LA
EMPRESA MODERNA.
La segunda
mitad del siglo XIX fue la época del nacimiento de la empresa moderna
administrada por gerentes asalariados, cuya forma jurídica mas característica
es la sociedad anónima.
La difusión
de las nuevas formas de organización empresarial tuvo lugar en las últimas
décadas del siglo, en Alemania, Inglaterra, Francia y Estados Unidos la
presencia de la empresa tradicional fue mayor, y la empresa familiar cumple un
papel muy importante.
Las
diferencias entre la empresa moderna y la tradicional es que la ultima es de
dimensiones pequeñas, consta con una sola unidad operativa y se especializa en
un tipo de función (producción o distribución) o la producción de un bien o
servicio, generalmente la empresa familiar es dirigida por una persona o una
pequeña cantidad que es propietaria de la misma.
La empresa
moderna se distingue por sus dimensiones y las actividades que desarrollan
combinando la producción y la distribución en gran escala. Con la segunda
revolución industrial las condiciones fueron diferentes.
1- Los
requerimientos de escala fueron altos y las dimensiones de las empresas
necesariamente grandes.
2- Otro
factor fue la ampliación de los mercados. Se fueron conformando mercados en
masa, el volumen de producción incremento. Se permitía la fabricación en serie
con la incorporación de innovaciones tecnológicas.
3- Además
el tamaño de las empresas se amplió como consecuencia de las estrategias de
integración horizontal y vertical.
LAS NUEVAS
FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: TAYLORISMO Y FORDISMO.
Con la
segunda revolución industrial se produjeron cambios profundos en el proceso
trabajo, el taylorismo y el fordismo (Fines del siglo XIX y principio del XX)
estos tienen en común propuestas de una organización mas racional del trabajo,
con el fin de incrementar su productividad.
En las
décadas de 1880 y 1890 Taylor logro reducir los tiempos muertos mediante la
nacionalización del trabajo y el cronometraje de las tareas.
La llamada
“organización científica del trabajo” se basa en la sistematización del
pensamiento de Taylor y otros especialistas, orientada a lograr una mayor
economía de tiempo, con el objetivo de incrementar la producción y reducir
costos y precios de productos. Las tecnicas y mecanismos para lograr la
vigencia de esos principios y alcanzar los objetivos son numerosos, entre ellos
están:
1.
Estudios de tiempos y movimientos para
identificar movimientos inútiles a fin de eliminarlos.
2.
División social y técnica del trabajo.
3.
Estandarización de tareas.
4.
La asignación, por anticipo de número de
tareas especificas a cada trabajador para que la realicen de manera regular y
permanente.
5.
La necesidad de individualizar el trabajo.
6.
Un sistema de remuneraciones en función del
rendimiento con el objeto de estimular el esfuerzo
7.
El control y la estrecha supervisión de cada
trabajador.
Desde el siglo XX se implemento el fordismo
utilizado en las empresas que manufacturaban
una gran serie de productos, este consiste fundamentalmente en la
fabricación en serie de mercadería estandarizada. Se apoya fundamentalmente en
la cadena de montaje sobre la cinta transportadora que permitió llevar hasta el
límite de lo posible la división social y técnica del trabajo, así como lograr
el aumento de la producción.
Las
principales características del fordismo son:
1.
La utilización de plantillas, moldes y
matrices de función que dan como resultado piezas absolutamente idénticas.
2.
La utilización de maquinas-herramientas destinadas
a fijar y sujetar las piezas mientras estas quedan sometidas al proceso de
fabricación por partes de maquinas especializadas con un único propósito.
3.
La máxima coordinación del movimiento de las
piezas y subconjuntos dentro de la planta industrial, siguiendo la secuencia
que se orienta hacia el lugar donde se realiza el embalaje.
4.
La cadencia del trabajo, esta regulada
mecánicamente, de manera totalmente exterior al obrero por la velocidad dada a
la cinta que pasa delante de cada operario, quien tiene lugar fijo y tareas
preestablecidas en la línea de montaje.
Con el
fordismo las empresas dejaron de considerar en peligro el incremento de las
remuneraciones salariales. Los trabajadores pasaron a ser considerados como
verdaderos consumidores potenciales, para lo cual era importantísimo para
aumentar su poder de compra y reducir los costos de producción.
Ford en
1915 puso en marcha “five dólar a day” que consistía en pagar 5 dólares por
días a los empleados, asegurando a la empresa que sus trabajadores tambien se
convertirían en consumidores.
c) Los países líderes: Alemania y Estados
Unidos.
LA
INDUSTRIA ALEMANA.
Alemania
comenzó su revolución industrial en la década de 1840. A principios del siglo
XIX los mayores obstáculos a la industrialización alemana eran de orden
institucional (trabas por la existencia de fronteras aduaneras, diferentes
monedas y monopolio comerciales). Aunque en 1834 se llevo a cabo una unión
aduanera que permitió conformar un mercado único.
Tambien
contaba con una serie de ventajas: disponibilidad de recursos naturales (hierro
y carbón) y un sistema educativo avanzado.
En Alemania
los sectores de punta fueron la industria de la siderurgia, la química y la de
bienes de capital.
Entre las
causas del existo se atribuyen a su sistema educativo ocupa un lugar
privilegiado. La formación en escuelas reemplazo el sistema de aprendizaje en
los puestos de trabajo, y la complejidad creciente de la tecnología requirió un
mayor adiestramiento del personal.
Hay que
destacar el papel del estado que en una primera etapa fue decisivo el proceso
de liberación de la estructura económica y social. Asimismo muy relevante en la
modernización del sistema de comunicaciones.
En la
década de 1870 la mayoría de las líneas ferroviarias fueron construidas por empresas
privadas con participación ocasional del gobierno. El estado fijo las tarifas
ferroviarias para favorecer el intercambio entre las regiones y la promoción de
las actividades industriales y exportaciones.
LA
INDUSTRIALIZACION DE ESTADOS UNIDOS.
Entre la
década de 1780 y 1914 el proceso de industrialización se vio favorecido por la
disponibilidad de recursos naturales y la existencia de un inmenso mercado
interno, con un extraordinario crecimiento de la población por la inmigración
masiva. Estos factores se combinaron con un proceso constante de innovación
tecnológica y organizativa.
En la etapa
colonial la economía norteamericana era fundamentalmente agraria. Con la
revolución de la independencia la situación cambio, porque liberó al territorio
del mercantilismo británico y le dio estabilidad política necesaria para la
expansión comercial.
En 1780 y
1820 la producción industrial creció. El desarrollo de la industria
manufacturera se acelero entre 1820 y 1860 con el liderazgo de la industria
textil, y fue estimulado por la construcción de los ferrocarriles. En el
periodo 1840-1860 la industrialización se baso sobre todo en la producción de
bienes de consumo, en primer lugar de textiles de algodón, seguido por la
industria del cuero y el calzado y del cuero, la del hierro y de la maquinaria.
El periodo
desde 1860 a 1914 fue una etapa de afirmación de estados unidos como nación
industrial.
El mercado
interno se amplio considerablemente gracias al crecimiento de la población, y
se convirtió en un mercado de masas como consecuencia de la extensión de la red
ferroviaria y la fusión del uso del telégrafo.
En esta
etapa hubo cambios considerables en la estructura de la industria. En el siglo
XIX Estados Unidos fue el principal escenario de la revolución industrial
basándose casi exclusivamente en el mercado interno. El papel del mercado
interno fue reforzado por la acción del estado, promotor de una política de
aranceles a la importación que contribuyo a desarrollar las tendencias
aislacionistas características de su política comercial.
El
constante proceso de innovación tecnológica y organizativa es otro factor de
crecimiento de la economía y expansión norteamericana en el siglo XIX. Un rasgo
que diferencio a Estados Unidos de las naciones europeas fue el alto costo de
mano de obra.
A partir
del siglo XX la competitividad de la industria norteamericana tuvo una serie de
innovaciones organizativas, por los nuevos métodos de gestión de las empresas y
organización del trabajo que contribuyo a la eficiencia y reducción de costos
de producción.
5. Crecimiento de la economía mundial hasta
1914.
a) Crecimiento demográfico y urbanización.
La
transición demográfica que tuvo lugar en el siglo XIX con las altas tasas de
natalidad y decrecientes de mortalidad, se debió principalmente a tres causas:
aumento de los recursos alimenticios, progreso de la medicina, la higiene y la
difusión de la educación, además el descenso de la natalidad provocado como
consecuencia de practicas anticonceptivas en varios sectores de la sociedad.
A medida
que crecieron los sectores secundarios y terciarios, la población se fue
nucleando en áreas urbanas. El campo no podía absorber el exceso de población
generado por el crecimiento demográfico, lo que genero el éxodo rural en dos
direcciones: emigración al extranjero y a las ciudades.
Acompañado
del proceso de urbanización se dio una gran expansión de la industria de la
construcción, tanto de edificios públicos y comerciales, como de vivienda. Los
servicios urbanos comenzaron a modernizarse, nacieron las redes de transportes
y redes de desagüe.
b) La emigración transoceánica.
Entre 1815
y 1914 las personas procedentes de áreas rurales, se dirigieron a América y
otros destinos transoceánicos.
Las
migraciones se deben a que conocen las oportunidades y son provistos de medios
de transporte y obtienen la primera habitación y empleo a través de relaciones
sociales primarias con inmigrantes anteriores.
Las
personas deciden migrar por dos explicaciones opuestas: la de los llamados
“pesimistas” que hace hincapié en “factores de expulsión de los países de
origen” y “optimista” que ponen énfasis en “factores de atracción de los países
destino”
No hay comentarios:
Publicar un comentario