Archivo del blog

jueves, 28 de noviembre de 2013

LAS SOCIEDADES Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES. MIGUEL GONZALEZ MOLINA


La sociedad y los movimientos sociales (Miguel Gonzáles Molina)
1) La lucha por el consumo y la distribución de la riqueza.
-          El modelo socioeconómico de la segunda posguerra.
2) La sociedad posindustrial y la decadencia de los “viejos” movimientos sociales
-          La crisis del movimiento obrero.
-          Las nuevas transformaciones en la sociedad.
3) Crisis civilizatoria y “nuevos movimientos sociales”
-          Los principales rasgos de los nuevos movimientos sociales.

LAS SOCIEDADES Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.
MIGUEL GONZALEZ MOLINA
El siglo XX ha sido el de los grandes movimientos sociales, las protestas masivas y acciones planificadas y organizadas. Siglo de las “utopías hacínales”, ideologías que pretenden un cambio radical a las estructuras sociales y regimenes políticos. Siglo en el que, una parte de las sociedades, ha confiado en el poder del hombre y la necesidad de progreso. Un progreso identificado con el desarrollo de la técnica y disfrute de bienes materiales. Este siglo condujo a una “crisis civilizatoria”.

 1. La lucha por el consumo y la distribución de la riqueza.
a) El modelo socioeconómico de la segunda posguerra.
La producción sufrió una transformación significativa con la introducción de formas científicas de la organización del trabajo, encarnadas por Taylor y Ford, esto concluiría en un consumo masivo de producciones masivas.
El nuevo modelo de crecimiento económico solo fue posible mediante las innovaciones tecnológicas. Los procesos productivos tendieron a tener cada ves mas maquinas y menos trabajadores. La expansión del modelo, la aparición de nuevas actividades económicas y la firmeza del crecimiento económico hicieron que, durante 30 años, esta continua destrucción del empleo se tradujera en una época de “pleno empleo” en la cual la mujer tambien se integro al mercado.
Todas estas transformaciones económicas y sociales tuvieron lugar en un marco sociopolítico nuevo, que se configuro a partir de un “pacto constitucional de posguerra”. Este pacto se materializaba en un consenso sobre la distribución mas conveniente de funciones y roles sociales en una fase que se pretendía fuese de crecimiento económico sostenido.
Afectaba no solo la configuración concreta de los procesos de trabajo, el carácter y los previsibles efectos de las tecnologías sino tambien  a decisiones sobre el destino y las distribuciones territoriales.
Las organizaciones de los trabajadores debían constituir mecanismos correctores que generara el desarrollo económico. No solo haciendo posible el pleno empleo y la mejora da las condiciones laborales, sino tambien su nivel de vida y creando un sistema de seguridad social lo mas universal posible. A cambio de una participación decisiva e institucionalizada en la distribución de la riqueza, los sindicatos renunciaban a cualquier veleidad revolucionaria y a revindicar cualquier control sobre la actividad productiva.
Los sindicatos serian los ámbitos de participación normal de los asalariados en las decisiones económicas.
Los partidos del sistema competían por gestionar el poder. El estado gestionaba lo público y permanecía ajeno a los agentes económicos y sociales. La participación de la política y la frecuencia de los conflictos políticos tendrían un significado marginal en la vida de los ciudadanos. Cuando estuvo vigente este sistema la preocupación central fue el crecimiento económico, el logro de mejoras salariales y materiales, y la seguridad imprescindible para la continuidad del sistema. Los sujetos de la protesta social fueron los grupos de interés en el seno de las clases constituidas y los partidos políticos. Los mecanismos de resolución de conflictos quedaron reducidos a la competencia entre partidos. Los perfiles de clase comenzaron a diluirse y, con ello, las ideologías revolucionarias.



2. la sociedad posindustrial y la decadencia de los “viejos” movimientos sociales.
Desde la década de los 70, los países sobre todo occidentales vieron como se producía una disminución de los conflictos de clase. Este proceso fue acompañado de una creciente desidentificacion entre la protesta laboral y la clase obrera, e incluso la ruptura de la identificación tradicional entre el movimiento obrero y la protesta social en su  conjunto.

a)    la crisis del movimiento obrero.
Este proceso condujo a una perdida de protagonismo social del movimiento obrero. El aporte de la clase obrera a los sindicatos de clase ha resultado cada vez menor. El protagonismo de las organizaciones sindicales sobre los asalariados con empleo fue circunscribiendo al sector público de la economía y a la gran empresa lo que fue reduciendo su ámbito de actuación y disminuyendo la capacidad de incidencia social.
Como consecuencia muchos políticos y analistas comenzaron a dudar del carácter “progresista” de muchas de las causas revindicadas por los obreros. Esta tendencia se vio reflejada en la separación entre luchas económicas y la participación obrera en las decisiones de la empresa.
El resultado fue una separación cada vez mayor entre sindicato de clase y partidos políticos de la izquierda.
La clase obrera, tanto por su nivel de protesta y movilización, como por su nivel de organización e incluso orientación política, fue dejando de ser “el sujeto del cambio social por excelencia” para dejar paso a nuevos actores sociales.

b)    las nuevas transformaciones en la sociedad
Este cambio en las formas de protesta social ha ocurrido sobre todo en los países ricos occidentales y en menor medida en los países llamados “Sociedad real”, tras la caída del muro.
En la transición de la sociedad industrial a la posindustrial, en la que ahora nos encontramos, se han producido cambios de gran envergadura en la composición y dinámica de las clases sociales  y en especial de la clase obrera. Consecuencia de la expansión de sistema educativo, las credenciales o títulos, sobre todo los universitarios, que se fueron convirtiendo  en un poderoso factor de fragmentación de clases.

3. crisis civilizatoria y “nuevos movimientos sociales”
Surgieron en Estados Unidos durante la década de los 60 y un poco mas tarde, a partir de la revolución de mayo de 1968 en Europa.
“Nuevos movimientos” se alude a la emergencia a partir de movimientos estudiantiles, pacifistas, feministas, ciudadanos, ecologistas, de consumidores, etc., cuya principal característica residía en que rompían con las maneras institucionalizadas de concebir y practicar la política. Una de las explicaciones dadas que ha tenido más fortuna fue la que decía que las preocupaciones por el medio ambiente, la diferencia entre sexos o la paz eran cuestiones que ocupaban a aquellas sociedades y aquellos actores sociales que tenían sus necesidades materiales cubiertas.
a) Los principales rasgos de los nuevos movimientos sociales:
1)    Rompen la separación entre “política y economía” por un lado y por el otro “publico y privado”
2)    Actúan  en todos los ámbitos  sociales de dominación.
3)    Introducen nuevas formas organizativas
4)    Apuntan a reivindicaciones que afectan a una sociedad en su conjunto.
5)    Adoptan formas de participación informal y discontinua.

Pacifismo: la palabra “pacifista” fue acuñada en 1901 para hacer referencia a aquellas personas que se oponían a la guerra. Los movimientos pacifistas han tenido objetivos más amplios que la mera ausencia de la guerra.
Los orígenes del “nuevo” pacifismo deben buscarse en las campañas realizadas en Europa contra la carrera de armamentos, la experimentación y uso potencial de armas nucleares y contra la guerra como resolución de conflictos.
Los movimientos pacifistas comenzarían  a adquirir carácter en enero de 1958 con la fundación de la campaña para el desarme nuclear en Gran Bretaña.

Ecologismo: el movimiento ecologista surgió por la percepción que se fue teniendo de la crisis ecológica. Podemos encontrar sus antecedentes en la lucha campesina e indígena, contra la mercantilizacion y posterior destrucción de los recursos naturales, en Europa. Hoy en día estos movimientos están muy a la vista. El “nuevo” movimiento ecologista surgió en los años 70.

Feminismo: el movimiento surgido en EE.UU. en torno a la organización nacional de mujeres creado en 1966, tuvo como punto de partida la liberación integral de la mujer e igualdad de derechos. En Europa este movimiento tendría lugar a partir de agitaciones estudiantiles en 1970, en Italia, cuando el parlamento aprobaría la ley de divorcio.
En 1971 la gran manifestación feminista celebrada en Londres, resumía lo esencial de las reivindicaciones que el movimiento planteaba no solo al estado sino que también a sociedad en congénito: a igual trabajo, igual salario, igual acceso a la educación, libre utilización de anticonceptivos y derecho al aborto. Este tipo de movimiento paró casi totalmente por haberse cumplido la mayoría de los objetivos.

El nuevo nacionalismo: Los movimientos sociales nacionalistas hacen la idea de Estado-Nación. Las sociedades y el mundo por el siglo XVII y XVIII ponen en práctica las ideas Estado-Nación, abandonando asi los regímenes monárquicos.
Estado- Nación: es el conjunto de personas que comparten un idioma, tiene una parte de historia en común, y soberanía en ese territorio.
Esta idea entra en crisis alrededor de la década del 70 y después comienza a hablarse de globalización.


No hay comentarios:

Publicar un comentario