Transformaciones
económicas. Contenido (Jorge Saborido)
1)
Las transformaciones económicas desde 1914
-
Crecimiento
demográfico
-
Cambios
en la estructura del empleo.
-
Aumentos
de la producción.
-
El
papel del estado
2)
La segunda guerra de los 30 años.
-
Aspectos
económicos de la segunda guerra mundial.
-
La
crisis de los años 30.
-
La
segunda guerra mundial.
3)
La expansión de la segunda posguerra.
-
La
reconstrucción después de la posguerra.
-
La
dinámica de crecimiento occidental en los años 50 y 60.
-
El
crecimiento de los principales países industriales.
-
La
crisis de los 70 años y la inestable recuperación de los 80.
1. Las transformaciones económicas desde 1914
a) Crecimiento
demográfico:
Los años de
“la guerra civil europea” fueron de crisis poblacional para el continente
europeo y un aumento para el resto del mundo. Sin embargo los años inmediatos a
la posguerra constituyeron un lapso de crecimiento importante de la población
europea.
Los
problemas que surgen de estas realidades opuestas son muy diferentes:
-
El bajo crecimiento demográfico: provocado
por la inserción de la mujer a la vida económica, la difusión de técnicas de
anticoncepción y la elevación de la edad de matrimonio. El principio de la
solución a este problema parece ser las migraciones provenientes de los países
pobres.
-
Para el resto del mundo, el crecimiento
demográfico es un problema tal que exige políticas de control.
La cuestión
demográfica se relaciona con la discusión de riqueza.
b) Los cambios en la
estructura del empleo:
Las
transformaciones más importantes que experimento el mundo en 1914 fueron la
declinación de la población ocupada en el sector primario y el incremento
generalizado del sector servicios.
Algunos
países desarrollados se convirtieron en importantes exportadores de productos
agrícolas.
El éxodo
agrario fue acompañado del crecimiento y diversificación de actividades urbanas
(La expansión del aparato estatal, el desarrollo de actividades como los
sectores bancarios y financieros, turismo, etc.) que condujeron a la absorción de crecientes masas
de población.
c) Aumento de la
productividad
El
incremento de la producción por habitante se debió a una gran cantidad de
factores:
- Las transformaciones técnicas. Desde 1914 a los 70 el desarrollo
económico estuvo impulsado por el conjunto de transformaciones técnicas. Se
caracterizo por la difusión de las innovaciones tecnológicas entre los países
más desarrollados, pero más importante aun es el hecho de que la economía se
oriento hacia los cambios técnicos de manera organizada y sistemática,
incrementando significativamente los niveles de inversión de ese ámbito.
Hacia la década del 70 se
produjo un proceso de recomposición estructural en el terreno técnico al frente
del cual estaban la electrónica, la biotecnología, y sobre todo, los avances en
las tecnologías de la comunicación, que generaron las condiciones para que se
comenzara a hablar de una tercera “revolución industrial”.
- Mejoramiento de las habilidades humanas. El elemento más utilizado
para verificar el mejoramiento del campo humano es el incremento de nivel de
educación de la población, cuanto mayor sea este mas fácil le resulta al
trabajador comprender y aplicar el progreso técnico.
- Modificaciones en el comercio internacional. El comercio también ha
sido importante para la difusión de nuevas tecnologías y mercaderías, y desde
la segunda mitad del siglo XIX los flujos internacionales de capitales han
contribuido a transmitir los progresos técnicos y organizacionales.
d)
El papel del estado
El
surgimiento del “estado bienestar” constituye un acontecimiento decisivo. La
Primera Guerra Mundial y mas tarde la crisis del ´30 obligaron a rotundas
modificaciones en el terreno de la gestión gubernamental de la economía.
Fue la
depresión instalada a partir del crac
bursátil la que marco el momento en
que la intervención estatal fue aceptada.
2. La segunda guerra de los 30 años
Los años
comprendidos entre el estallido de la primera guerra mundial en 1914 y la
rendición de las potencias del eje en 1945 constituyen seguramente el periodo
más conflictivo de la historia contemporánea.
a) Aspectos económicos de
la Primera Guerra Mundial
El
estallido de la guerra originó el dislocamiento de las redes de comercio
internacional. En el terreno de la producción el estado originó a influir sobre
la producción industrial a través de los controles sobre la distribución de las
materias primas y mano de obra.
Las
autoridades, frente a las dificultades que presento el comercio exterior
intervinieron aportando, definiendo prioridades y fijando cupos de importación.
Para los
estados involucrados la guerra significo un enorme incremento del gasto
público, por lo que se vieron obligados a diversificar y modernizar los
mecanismos de obtención de recursos. Las posibilidades eran tres: emisión de
moneda, aumento de la presión impositiva o endeudamiento a través de
empréstitos internos.
CONCECUENCIAS
ECONÓMICAS DE LA GUERRA
Al
finalizar la guerra Francia y Bélgica fueron los países mas afectados. Europa
experimento una importante baja en la producción mundial y comercialización (9
%). Al ser Estados Unidos la principal potencia financiera debía asumir un
papel activo en sus relaciones con el exterior, que consistía en abastecer de
capital para la reconstrucción, estabilizar la moneda en los países mas
afectados y abrir el mercado interno a productos europeos.
La idea del
presidente norteamericano de establecer
fronteras que respetaran las variadas nacionalidades existentes resultó
envidiable y se produjeron situaciones con un alto grado de conflictividad.
LA
RECONSTRUCCIÓN DE LA POSGUERRA.
El tiempo
después de la guerra se caracterizo por tres procesos:
Expansión
económica, aceleración de la inflación y derrumbe de la moneda europea.
A fines de
1920 la expansión se freno. Los precios y el empleo experimentaron una caída
importante en la mayoría de los países.
Las
restricciones monetarias y el incremento de los intereses impuestos por el
gobierno redujeron la demanda interior y la de productos importados.
Las
recuperaciones sociales de la hiperinflación fueron profundas: no solo
afectaron el orden social y la prosperidad sino que en la mente de muchos
alemanes se comenzó a asociar la democracia y el republicanismo con crisis
económica y caos, convirtiendo en preferible cualquier opinión si con ella
retornaba el orden añorado.
NORMALIZACION
Y CRECIMIENTO.
El
crecimiento que caracterizo la segunda mitad de la década del 20 no hizo
desaparecer los problemas de la economía mundial.
El nuevo
mundo se encontraba afectado tanto por la participación creciente de Estados
Unidos, como por la ausencia de la URSS del tráfico internacional de la
revolución de octubre y la vigencia de un proteccionismo el cual afecto a
productos manufacturados.
Otro
problema era el precio de los productos primarios que pudo ser por un exceso de
oferta, una retracción de demanda o introducción de mojaras tecnicas que
bajaron los costos.
LA
EVOLUCION ECONÓMICA DE LA URSS
En 1917 se
produjeron en Rusia acontecimiento que comenzaron con la caída del zarismo y
culminaron con el triunfo de los bolcheviques (partido liderado por Lennin).
Se planteo
la superación del capitalismo y la implantación del socialismo sustentado en
las ideas de Kart Marx.
Enfrentados
a una paz excesivamente costosa con Alemania y una guerra civil con el resto
del mundo; el ejercito zarista, los bolcheviques propusieron un transito acelerado al socialismo. A medida que la
situación se agravaba las dificultades económicas condujeron al crecimiento del
papel del estado tanto en producción como en distribución de bienes.
Hacia 1920
asegurando el triunfo de la guerra civil, Lennin propuso un cambio conocido
como “Nueva política económica” (NEP)
sustentada por tres criterios:
- Resistir
el aislamiento internacional.
-
Reestablecer la colaboración entre el estado y los campesinos
- Completar
la recuperación económica a partir del desarrollo de la agricultura.
La decisión
consistía en estimular la producción agraria por medio de la libre
comercialización de las cosechas, el traspaso sin restricciones de la tierra y
utilización de mano de obra asalariada por arte de los propietarios. Se
impulsaba el retorno de las actividades mercantiles propias del capitalismo.
El éxito de
la NEP se manifestó en un aumento significativo tanto de la producción agrícola
como de la industria.
Para los
dirigentes bolcheviques la NEP fue objeto de un profundo debate centrado en los
caminos para impulsar la industrialización.
Las
discusiones sobre ella constituyeron uno de los temas que se abordaron acerca
de la sucesión de Lennin.
b) La
crisis de los años 30
En 1929 se
produjo el crac de la bolsa de Nueva York en Estados Unidos, que luego se
extendió a lo largo del mundo capitalista de una manera inédita ya que la
actividad económica no se recupero hasta 1937 cuando aparecieron nuevos
síntomas de depresión.
Frente a
los problemas planteados por la crisis se vio un avance importante en la
inversión del estado en cuestiones económicas desde el New Deal (implementado
por franklin) hasta la economía nazi.
Entre las
consecuencias de la crisis se ve que entre 1930-1932 el PBI global cayó
alrededor de un 6 % anual.
El comercio
mundial disminuyó casi 1.800 millones de dólares desde enero de 1930 a enero de
1933; los porcentajes de desocupación crecieron un 13 % en Alemania, Estados
Unidos y Gran Bretaña desde 1929 a 1932.
EL CRAC DE
LA BOLSA DE NUEVA YORK
La
depresión mundial estuvo originada en Estados Unidos por la política
desarrollada por el gobierno respecto a la actividad económica.
El primer
tema se relaciona con el alza de los precios de las acciones del mercado
estadounidense, lo que facilito la posibilidad a acceder a créditos baratos.
El problema
de mayor dinámica bursátil residía en que se asentaba sobre un precario
mecanismo crediticio que afectaba el funcionamiento de la economía mundial.
La
interrupción de los prestamos efecto a muchos países; se debía agregar la
restricción de las importaciones, con la repercusión sobre la actividad
interior y comercio intencional.
Fue en el
curso de este proceso cuando se produjo el crac de la bolsa de New York en
1929, los precios de las acciones cayeron y no se repusieron, los inversores
huyeron, los titulares de cuentas corrientes retiraron su dinero de los bancos,
y la decisión de reducir los gastos se excedió a todos los sectores y afecto a
los niveles de producción.
La crisis
se extendió por todo el mundo, y se manifestó sobre todo el comercio exterior.
La mayor parte de los países periféricos adoptaron políticas como abandono del
patrón oro, control de las importaciones, actuación del estado en los mercados
y medidas de impulso a la industrialización sustantiva.
LAS
REACCIONES FRENTE A LA CRISIS DE LOS AÑOS 30
La
depresión produjo una fuerte conmoción en el escenario financiero internacional
y el desarrollo de las actividades comerciales. Las políticas tarifarías,
constituyeron el mayor obstáculo para los intercambios internacionales, además
del establecimiento de contingentes y otras formas de control sobre
importaciones.
El colapso
de la economía llevo a la colaboración internacional para combatir la crisis
comercial-financiera y para buscar mecanismos que ayudaron iniciar el proceso
de recuperación económica.
Las
políticas nacionales: la magnitud de la desocupación, la caída de
los precios y problemas financieros persuadieron a las autoridades respecto de
que “habrá que hacer algo”. Por el camino quedaron las políticas ortodoxas que
desalentaban cualquier intervención o cualquier manejo deficitario del
presupuesto.
En Estados
Unidos, Gran Bretaña, Alemania y Francia, el fracaso del modelo ortodoxo obliga
a pensar y aplicar medidas alternativas.
Estados
Unidos: el nuevo presidente impulsó una serie de
medidas a las que se las conoció como “New Deal”. El elemento principal fue el
intervencionismo estatal, apreciables en el ámbito social (a través de la
asistencia a los desocupados), en el
económico (estableciendo precios regulados para los agricultores e impulsando
programas de obras publicas), y en el financiero (imponiendo garantías para los
depósitos bancarios y luego remodelando todo el sistema).
Gran
Bretaña: estuvo condicionada por la decisión de
abandonar el patrón oro disminuyendo el
nivel de reserva del país.
Se trataba
de una política económica orientada a enfrentar los problemas internos por
medio del crédito barato y el proteccionismo, lo que implicaba abandonar todo
intento de liderazgo en la economía y las finanzas internacionales.
El
desempleo no descendió mucho y la orientación interior de la política económica
condujo a una sensible perdida de la competitividad y una fuerte concentración
empresarial.
Alemania: el incremento de la tensión social y la radicalización política que
se produjo como reacción ante la crisis fueron algunos de los factores que
abrieron el camino al ascenso del lider del partido socialista (Hitler)
La política
económica de los nazis se caracterizo por un alto grado de intervención del
estado, que apuntaba al control totalitario de la sociedad. La evolución
económica alemana fue positiva, con muy bajas tasas de desocupación.
Francia: se vio afectada a la crisis cuando se concreto el abandono del
patrón oro. Hubo tensión social y retracción de las inversiones.
Triunfo el
frente popular y adopto medidas del New Deal pero cuando el aumento de la
producción aun no se había estabilizado, el traslado de los incrementos
salariales a los precios disparo la inflación.
c) La
segunda guerra mundial:
Durante los años 30, no solo se produjo una
profunda guerra económica sino que se activo un agudo conflicto ideológico que
culminó en guerra generalizada. El enfrentamiento involucro a países y
escenarios extraeuropeos e incluyo un componente racista que condujo a una
matanza en los territorios conquistados por los nazis.
La decisión de Hitler de invadir la Unión
Soviética y el ataque de Japón a Estados
Unidos trajeron como consecuencia la formación de una alianza (La URSS junto a
Gran Bretaña y Estados Unidos).
Estados unidos tuvo una intervención mucho
más activa y prolongada respecto de lo que había ocurrido en la Primera Guerra
Mundial. Justamente, la renuncia norteamericana a retornar su aislamiento
tradicional llevo con rapidez a un choque con la Unión Soviética, en lo que
casi de inmediato se denomino “Guerra Fría”.
La economía de los
países combatientes:
-
Ninguna
nación involucrada en el conflicto experimentó una expansión tan acelerada como
Estados Unidos. Este crecimiento se debió a una desviación de los
recursos hacia la industria y a otros factores como las economías de escala, la
incorporación de nuevos métodos de producción y los incentivos a obreros. Todas
las ramas de la industria se beneficiaron, pero aquellas vinculadas a la guerra
lo hicieron en mayor medida, hasta el punto en que en 1944 la producción de
armamentos cubría el 40 por ciento del total mundial.
-
En
la economía británica se desviaron los recursos hacia fines militares.
La intervención estatal se profundizó: hubo, por ejemplo, distribución
gubernamental de las materias primas y reorientación de la mano de obra hacia
actividades relacionadas con la guerra.
-
La
política alemana del periodo bélico es el de la explotación de los
territorios ocupados. El proyecto nazi se limitó a la extracción de recursos
en beneficio de Alemania sin
consideración alguna para los demás países. los pagos contribuyentes de estos
consiguieron una fuente de financiación que sustituyo los prestamos.
La guerra y el
mundo.
La guerra impulso el desarrollo industrial
de países importadores de bienes manufacturados, tambien se produjo el
desabastecimiento de maquinarias e insumos industriales, por lo que la industrialización
sustantiva debió limitarse a la implementación de desarrollos tecnológicos
sencillos.
La preparación del
futuro.
Hacia fines de la guerra la situación hacia
el futuro era casi impredecible. Ningún enfrentamiento anterior había sido tan
destructivo, ni se había visto precedido por una depresión como la de los años
30. Había una demanda generalizada por la creación de un nuevo orden económico
internacional, sin embargo no estaba claro cuales debían ser sus
características.
El resultado se concreto en 1944 cuando, en
Bretton Woods, firmaron los acuerdos de creación del fondo monetario
internacional y del banco mundial 44
países. El consenso se basaba en el establecimiento de mecanismos que aseguran
la libre circulación de bienes y servicios y la creación de un sistema
monetario internacional, en el que además del oro fueran reconocidas algunas
monedas como reserva para asegurar la estabilidad del mismo.
3. la
expansión de la segunda posguerra (1945-1973)
Este periodo estuvo atravesado por dos procesos
de enorme significación: el crecimiento económico y el enfrentamiento entre
Estados Unidos con la Unión Soviética a partir de la vigencia de la “Guerra
Fría”.
Ambos estaban vinculados, en tanto el
conflicto este-oeste incluía un componente económico: el capitalismo occidental
se enfrentaba al socialismo.
Esta situación determino que la expansión
del capitalismo fuera acompañada por una creciente presencia del estado. Los
gobiernos se encargaron de asegurar a los trabajadores una serie de beneficios.
Uno de los rasgos de la economía fue la
expansión de la oferta de una amplia gama de bienes de consumo, a favor del
desarrollo de nuevas tecnologías e introducción de métodos de producción cada
vez más eficientes.
a) La
reconstrucción después de la guerra.
El fin de la guerra puso en primer plano la
reconstrucción para los países involucrados y de normalización económica para
el resto. En Europa occidental la situación era muy difícil; había escasez de
alimentos, materias primas y bienes de consumo, y faltaban los recursos para
financiar las importaciones imprescindibles para realizar la actividad
económica.
Estados unidos era el único país capas de
suministrar bienes de capital, pero no solo había que pagarlos sino que además
había que devolverle lo que había prestado en el curso de la guerra. Los
beneficios pudieron reducir asi su déficit de la balanza comercial e impulsar
la actividad industrial.
b) La
dinámica de crecimiento occidental en los años 50 y 60.
La oferta de
trabajo y capital.
El crecimiento económico contó con una
oferta de trabajo, resultado de dos circunstancia:
1) Crecimiento demográfico
2) Incorporación masiva del trabajo femenino
a la población activa.
El incremento de la acumulación del capital
productivo, es un factor para el desarrollo económico, dado que impulsa la
incorporación de nuevas tecnologías,
proporciona oportunidades de empleo y aumenta la productividad.
El progreso técnico y las modificaciones en la
organización del trabajo y de la empresa.
La Revolución tecnológica era un componente
central de los tres elementos del aparato productivo posbélico: la producción
en masa, la automatización y la industrialización de la ciencia. La nueva
tecnología, bajo la forma de materias primas, herramientas y métodos de
producción, contribuyó decisivamente al desarrollo de la fabricación en masa,
ligada de forma estrecha al sistema de organización fordista.
El estado movilizó gran cantidad de recursos
para impulsar la investigación. Las cuestiones militares, la carrera espacial y
el desarrollo nuclear fueron los ámbitos en donde se desplegaron ambiciosos
programas de investigación.
El papel de la
demanda.
La conformación de una sociedad de consumo
en masas tuvo como uno de sus pilares en el incremento de salarios reales,
resultado a su vez de la introducción de las innovaciones tecnicas y cambios en
la organización del trabajo.
Un elemento adicional en el crecimiento de
la demanda interior fue el papel cumplido por el estado en relación con el
gasto social.
El estado realizó intercepciones en
infraestructura como estimulando las actividades del sector privado mediante
subvenciones y créditos.
Junto al crecimiento de a demanda interior
se verifico el comercio exterior. Los factores que expulsaron a la exportación
fueron:
1) La liberación del comercio exterior, a
partir de una baja de las barreras aduaneras y del desarrollo de fronteras de
cooperación económica.
2) Reducción de los costos de transporte,
resultado del progreso técnico y de los bajos precios del petróleo.
El sistema
monetario.
De los acuerdos de Betton sugirieron las
pautas para la puesta en vigencia de un sistema monetario basado en paridades
fijas y en el respaldo de las monedas fuertes.
Su funcionamiento dependía de la situación
dominante de Estados Unidos.
El sistema se denominó “patron de cambio de
oro”; incluía como divisas de reserva el dólar y la libra esterlina, pero las
dificultades experimentadas por la economía británica dejaron el camino libre a
la hegemonía de la divisa estadounidense.
La hegemonía del dólar durante la década del
50 y parte del 60 aseguro una estabilidad monetaria que contribuyo al
crecimiento económico.
c) El
comportamiento de los principales países industriales:
-
Estados unidos: la década del 50 mostró que la
indiscutible hegemonía estadounidense no iba acompañada de estabilidad en el
crecimiento.
En 1961 retornaron al
poder los demócratas con Kennedy y Jonson protagonizando un periodo en el que
el crecimiento económico se convirtió en el objeto fundamental para el
gobierno. Una política fiscal activa y la utilización sistemática del déficit
presupuestario fueron los instrumentos de la llamada “New Economics”. Sin
embargo, la consecuencia agravada por el efecto expansivo de la participación
en la guerra de Vietnam, fue la continuidad creciente de un persistente proceso
inflacionario que termino provocando el fracaso de la estrategia adoptado.
Cuando en los años 70
estalló la crisis del petróleo, la economía de Estados Unidos ya estaba en
dificultades, que provenían no solo de la coyuntura sino tambien del
agotamiento del modelo de desarrollo económico y tecnológico de la segunda
posguerra.
-
Gran Bretaña: El gobierno británico planteo una política
económica que se basaba en la consolidación del estado de bienestar; el pleno
empleo y la nacionalización de un sector significativo de la estructura
industrial, financiera y de servicios fueron sus componentes principales.
Las nacionalizaciones
fueron el aporte específico de los laboristas. Incluyeron el banco de
Inglaterra, la minería del carbón, el gas, la electricidad, los ferrocarriles y
la industria siderúrgica.
Hacia fines de los
años 40, las dificultades de la libra esterlina y los problemas de la economía
internacional obligaron a una devaluación del 30 por ciento y terminaron
hundiendo a los laboristas. Inestabilidad, crecimiento mediocre, continuidad de
la concentración industrial y fuerte de poder de los sindicatos fueron los
rasgos de la economía británica. Las responsabilidades que amplios sectores de
la sociedad atribuyeron al estado en todo este proceso abriendo el camino al
retorno de un liberalismo intransigente con Margaret Thatcher a la cabeza.
-
Francia: desarrolló una economía mixta, relacionada
con los planes elaborados durante la resistencia al invasor nazi, con presencia
dominante de comunistas y socialistas.
El estado se
convirtió en el principal productor y empleador del país, pero las
nacionalizaciones no implicaron una modificación en la estructura fabril, pues
la mayoría de las empresas conservaron su autonomía.
El pilar básico de la
economía fue la planificación estatal, que apuntaba a guiar la producción antes
que a controlarla; se basaba en un modelo de crecimiento concentrado en seis
sectores considerados prioritarios: carbón, cemento, acero, electricidad,
transportes y maquinarias agrícolas, a los que luego incorporaron el petróleo y
los fertilizantes.
La introducción de
mejoras tecnológicas y la nacionalización de los procesos productivos hicieron
desaparecer el paisaje agrario.
-
Alemania: el llamado milagro alemán se produjo en
los años siguientes a la división del país, con un crecimiento promedio del
PBI. Elemento clave de este proceso fue la decisión estadounidense de asegurar
su reconstrucción en el conflictivo escenario de la Guerra Fría.
En la búsqueda de las
causas estrictamente económicas de ese despegue acelerado se ha hecho
referencia tanto a la adecuada provisión de factores como el capital y la mano
de obra, a la inserción en el mercado mundial y a la instrumentación de
políticas económicas que contribuyeron al crecimiento.
La abundancia de mano
de obra facilito la contención salarial, a la que se sumó la comprensión de los
líderes sindicales. La tradicional capacidad de Alemania en la industria pesada
le permitió reingresar en condiciones favorables al escenario de un mercado
internacional impulsado por las tendencias liberalizadoras.
d) La
crisis de los 70 años y la inestable recuperación de los 80.
La dinámica de crecimiento de la economía
mundial se detuvo en la década de 1970, y a partir de 1974 se produjo una caída
del PBI en la mayor parte de los países industrializados. Esto se vincula con
la suba de los precios de las materias primas en general y del petróleo en
particular; lo que condujo a que se generalizara la expresión crisis del
petróleo.
Los acontecimientos de 1968 fueron el
emergente de una situación de insatisfacción que socavo el clima de euforia
previo y saco a relucir otros problemas, entre los cuales la lamentable
participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam debilito la posición
del país alrededor del cual giraba el sistema mundial en el terreno productivo
y en el monetario.
Hacia fines de los años 60 la inflación
empezó a tomar un ritmo preocupante.
Por otra parte, el déficit de la balanza de
pagos de Estados Unidos, que incluía por primera vez en el siglo saldos
negativos en la balanza comercial, puso en primer plano un elemento de enorme
importancia: la sobre-valuación del dólar.
Frente a esta realidad la mayoria de los
gobiernos opto por desarrollar políticas expansivas que produjeron un “recalentamiento”
de la economía que contribuyó a incrementar la inflación. En ese escenario se
produjo la elevación de los precios de las materias primas y la rápida subida
del petróleo.
A lo largo de los años 70, la situación se
mantuvo inestable: las tasas promedio de crecimiento de los países
desarrollados entre 1974 y 1980 fueron
menos de la mitad respecto de las de los
años anteriores, afectada además en 1979 por la llamada “la segunda crisis del
petróleo”, originada por las consecuencias del conflicto entre Irán e Irak. El
promedio de los desempleados para los dieciséis países desarrollados paso del
%3,59 de la población activa en 1973 al %4,85 en 1980.
Esta realidad planteó arduas tareas a los
gobiernos en términos de política económica. Uno de los rasgos de la década fue
el comienzo del cuestionamiento del estado bienestar, insistiendo en el
enorme nivel del gasto público dedicado a las prestaciones sociales.
Simultáneamente fueron apareciendo los
elementos constitutivos de una nueva realidad económico-social, impulsada por
un ciclo tecnológico de rasgos inéditos. Se constituyo un nuevo paradigma
tecnoeconomico basado en el desarrollo de nuevos sectores -la biotecnología,
las tecnologías de la información-, de fuentes de energía alternativas, en la transformación
de las prácticas productivas y de los modelos empresariales y también en las
características de la demanda. Esta transformación se incorpora de manera plena
durante los años 90.